Analisis de Sistemas
Portal de información acerca del manejo de los diferentes sistemas de desarrollo informático y tecnológico
martes, 7 de septiembre de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
Diseño e implementación de un sistema de información para un cajero electrónico
http://agosto24.4shared.com/
Mercury Bathory
http://agosto24.4shared.com/
Mercury Bathory
sábado, 14 de agosto de 2010
Diagrama de clases UML en Eclipse
http://www.adictosaltrabajo.com/tutoriales/tutoriales.php?pagina=eclipseUml2
Aqui en este link podran encontrar toda la informacion sobre como hacer diagramas de clases en Eclipse !!!
Mercury Bathory
Aqui en este link podran encontrar toda la informacion sobre como hacer diagramas de clases en Eclipse !!!
Mercury Bathory
martes, 10 de agosto de 2010
Notas de clase, Agosto 10 de 2010
El Proceso Unificado Racional (Rational Unified Process en inglés, habitualmente resumido como RUP) es un proceso de desarrollo de software y junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos.
El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización.
Ciclo de vida
El ciclo de vida RUP es una implementación del Desarrollo en espiral. Fue creado ensamblando los elementos en secuencias semi-ordenadas. El ciclo de vida organiza las tareas en fases e iteraciones.
RUP divide el proceso en cuatro fases, dentro de las cuales se realizan varias iteraciones en número variable según el proyecto y en las que se hace un mayor o menor hincapié en las distintas actividades. En la Figura muestra cómo varía el esfuerzo asociado a las disciplinas según la fase en la que se encuentre el proyecto RUP.
Las primeras iteraciones (en las fases de Inicio y Elaboración) se enfocan hacia la comprensión del problema y la tecnología, la delimitación del ámbito del proyecto, la eliminación de los riesgos críticos, y al establecimiento de una baseline (Línea Base) de la arquitectura.
Durante la fase de inicio las iteraciones hacen mayor énfasis en actividades de modelado del negocio y de requisitos.
En la fase de elaboración, las iteraciones se orientan al desarrollo de la baseline de la arquitectura, abarcan más los flujos de trabajo de requisitos, modelo de negocios (refinamiento), análisis, diseño y una parte de implementación orientado a la baseline de la arquitectura.
En la fase de construcción, se lleva a cabo la construcción del producto por medio de una serie de iteraciones.
Para cada iteración se selecciona algunos Casos de Uso, se refina su análisis y diseño y se procede a su implementación y pruebas. Se realiza una pequeña cascada para cada ciclo. Se realizan tantas iteraciones hasta que se termine la implementación de la nueva versión del producto.
Modelo de Dominio es un artefacto de la disciplina de análisis, construido con las reglas de UML durante la fase de concepción, en la tarea construcción del modelo de dominio, presentado como uno o más diagramas de clases y que contiene, no conceptos propios de un sistema de software sino de la propia realidad física.
Los modelos de dominio puede utilizarse para capturar y expresar el entendimiento ganado en un área bajo análisis como paso previo al diseño de un sistema, ya sea de software o de otro tipo. Similares a los mapas mentales utilizados en el aprendizaje, el modelo de dominio es utilizado por el análista como un medio para comprender el sector industrial o de negocios al cual el sistema va a servir.
El siguiente diagrama es un pequeño ejemplo de Modelo de Dominio, en este caso, referido al Metro o sistema de transporte subterraneo de una ciudad cualquiera.
En este diagrama se ve que un Usuario del Metro tiene cero o más boletos, comprados estos en una maquina de Venta de Boletos; dicha maquina “crea” los boletos los cuales son consumidos en un viaje, el cual tiene una estación de origen y otra de destino. Finalmente se ve que una estación tiene una o más maquinas de venta así como empleados de limpieza, seguridad y operaciones.
Es posible capturar un mayor grado de detalle en uno de estos modelos; corresponde al analista decidir cuanto detalle va a ser necesario y hasta donde llegar a modelar. El objetivo es capturar lo necesario para comprender donde va a funcionar el sistema que estamos diseñando y esto demanda una cantidad distinta de detalles cada vez.
El modelo de dominio puede ser tomado como el punto de partida para el diseño del sistema. Esto es así ya que cuando se realiza la programación orientada a objetos, se supone que el funcionamiento interno del software va a imitar en alguna medida a la realidad, por lo que el mapa de conceptos del modelo de domino constituye una primera versión del sistema.
Por otra parte, cuando se sigue una aproximación Centrada en Casos de Uso como RUP/UP, el modelo de dominio es utilizado como entrada en la tarea análisis de los casos de uso en la construcción de los llamados escenarios de análisis.
Diagrama de actividades
En el Lenguaje de Modelado Unificado, un diagrama de actividades representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un Diagrama de Actividades muestra el flujo de control general. Es una forma especial de diagrama de estado usado para modelar una secuencia de acciones y condiciones tomadas dentro de un proceso.
Se usan los caminos lógicos que sigue un proceso basado en varias condiciones, concurrencia en el proceso, los datos de acceso, interrupciones y otras alternativas del camino lógico para construir un proceso, sistema o procedimiento.
en esta tabla podemos encontrar las diferentes elementos y conectores necesarios para crear nuestro diagrama de actividades
Las particiones de las actividades se usan para organizar lógicamente un diagrama de Actividades. No afectan el flujo de símbolos de un diagrama de Actividades, sino que ayudan a estructurar la vista o las partes de él.
emplo, el vehículo con la placa de identificación "AAA-001" es una instancia de la clase general de autos (con un atributo placa de identificación). Los objetos se utilizan muchas veces en el análisis para representar los numerosos artefactos e ítems que existen en cualquier negocio -papeles, faxes, información, etc-.

El elemento enviar se usa para representar la acción de enviar una señal.
Un elemento recibir se utiliza para definir la aceptación o la recepción de una petición. El movimiento de un elemento recibir ocurre solamente una vez que se satisface la recepción de acuerdo a su especificación. El elemento recibir viene en dos formas:
• Aceptar el elemento acción del evento
• Aceptar el elemento acción del evento tiempo
Un estado sincronizar es útil para indicar que se sincronizarán rutas concurrentes de una máquina de estados. Después de traer las rutas a un estado sincronizar, la transición emergente indicará unísono.
Hay dos nodos que se usan para definir un estado final en una actividad.". El elemento final, que se muestra, indica que la actividad se completó -al alcanzar el final, toda ejecución en el diagrama de actividades se cancela-.
El otro tipo de nodo final, final de flujo, detalla una salida del sistema pero no tiene efecto en otros flujos que se ejecutan en la actividad.
Los elementos bifurcación /unión tienen diferentes modos de uso. Son los siguientes:
• Para bifurcar o dividir el flujo en un número de flujos concurrentes.

• Para unir y bifurcar un número de flujo entrantes a un número de flujos salientes.
Con respecto a los diagramas de Máquina de Estados, las bifurcaciones y uniones se utilizan como pseudoestados
Con respecto a los diagramas de Máquina de Estados, las bifurcaciones y uniones se utilizan como pseudoestados
Factibilidad
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático.
El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas, diferentes tipos de factibilidades.
Los tipos de factibilidades básicamente son:
* Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.
* Factibilidad económica: relación beneficio costo.
* Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la organización.
Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su implementación.
El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.
Cronograma
Una de las preocupaciones de los estudiantes de Ciencias Tecnológicas e Ingenierías relacionadas con la Informática es el hecho de hacer buenos cronogramas en sus proyectos de desarrollos informáticos. Estos cronogramas deben ser acordes con las metodologías. En esta sección se muestra a continuación el diagrama que aparece en todos los documentos que hablan de RUP y con base en el se planteara como deducir un posible cronograma que tenga algo de coherencia con dicho diagrama. Para comenzar veamos primero el diagrama que aparece siempre y en todo documento de RUP:
Instalacion de Joomla, paso a paso
Joomla es un sistema de gestión de contenidos, y entre sus principales virtudes está la de permitir editar el contenido de un sitio web de manera sencilla. Es una aplicación de código abierto programada mayoritariamente en PHP bajo una licencia GPL. Este administrador de contenidos puede trabajar en Internet o intranets y requiere de una base de datos MySQL, así como, preferiblemente, de un servidor HTTP Apache.
En esta direccion http://joomlademercury.4shared.com/ podremos descargar una version de Joomla, al menos la mas estable.
Procederemos de igual manera a descargar del siguiente link http://appserverdemercury.4shared.com/ nuestro servidor web HTTP Apache lo podemos conseguir en esta direccion con todos sus componentes MySql, PHPMyAdmin, y nuestro servidor esta es la version 2.5.10 , lo ejecutamos y en el campo donde pide la direccion del servidor, usemos el localhost.
Ya despues de tener el AppServer instalado y el paquete de Joomla en nuestro HD, buscamos la carpeta que crea Apache que se encuentra en C:\AppServ\www, en esta carpeta guardaremos posteriormente nuestras aplicaciones web para uqe puedan ser reconocidas por nuestro sevidor local, localhost. En esta carpeta, creamos una nueva carpeta ,( en este caso la llamaremos Joomla, pero podemos ponerle el nombre que deseemos) y en esta descomprimimos el paquete de Joomla ya descargado
En esta direccion http://joomlademercury.4shared.com/ podremos descargar una version de Joomla, al menos la mas estable.
Procederemos de igual manera a descargar del siguiente link http://appserverdemercury.4shared.com/ nuestro servidor web HTTP Apache lo podemos conseguir en esta direccion con todos sus componentes MySql, PHPMyAdmin, y nuestro servidor esta es la version 2.5.10 , lo ejecutamos y en el campo donde pide la direccion del servidor, usemos el localhost.
Ya despues de tener el AppServer instalado y el paquete de Joomla en nuestro HD, buscamos la carpeta que crea Apache que se encuentra en C:\AppServ\www, en esta carpeta guardaremos posteriormente nuestras aplicaciones web para uqe puedan ser reconocidas por nuestro sevidor local, localhost. En esta carpeta, creamos una nueva carpeta ,( en este caso la llamaremos Joomla, pero podemos ponerle el nombre que deseemos) y en esta descomprimimos el paquete de Joomla ya descargado
Despues de esto, nos dirigimos a cualquier navegador de internet y en el panel del dominio escribimos la siguiente direccion http://localhost/Joomla donde debe aparecernos algo como esto, si no es asi tendremos que repetir los procedimientos anteriores
En los siguientes pasos, configuraremos Joomla, primero el idioma, le damos siguiente en el boton superior derecho. Nos saldra entonces otro menu de opciones en nuestra configuracion aqui debemos asegurarnos que todas las opciones esten en estado " si". De no hacerlo, la instalación de Joomla no funcionará correctamente.
De acuerdo, de nuevo le damos opcion Siguiente donde nos aparecera una clara especificacion de Joomla, indicaciones y licencia, le damos Siguiente
En esta ventana nos saldra la opcion de configuracion del motor de Bases de datos que vamos a utilizar, y si nos damos cuenta al lado derecho de cada caja de texto hay recomendaciones para la creacion de nuestra base de datos, despues de llenar los respectivos recuadros ,damos Siguiente
A continuacion nos saldra un nuevo recuadro, en esta ocacion le damos opcion "No", esta es la configuracion FTP (sigla en inglés de File Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Archivos) en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados. Por ahora no lo configuraremos.Damos Siguiente

En este paso configuramos nuestra primera aplicacion en joomla la llenamos con los datos requeridos y damos siguiente.
En este paso, la aplicacion nos pedira que eliminemos de la carpeta que creamos al principio( en este caso llamada Joomla) una subcarpeta llamada "installation"
y ya hemos terminado con la instalacion de nuestro Manejador de contenido Joomla.Espero les haya gustado
lunes, 9 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
¿Que es analisis de Sistemas?
El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:
- Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento
- Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto
En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:
- Conceptualización
Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema, identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el entorno. - Análisis funcional
Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en forma de procesos que reciben unas entradas y producen unas salidas. - Análisis de condiciones (o constricciones)
Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de las soluciones posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema:
- Operativas, como son las restricciones físicas, ambientales, de mantenimiento, de personal, de seguridad, etc.
- De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia, generalidad, etc.
- Económicos, reflejados en un presupuesto
- Temporales, que suponen unos plazos a cumplir
- Humanos
- Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas determinadas
- Materiales, como espacio, herramientas disponibles, etc.
- Construcción de modelos
Una de las formas más habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo en definitiva) del mismo. - Validación del análisis
A fin de comprobar que el análisis efectuado es correcto y evitar, en su caso, la posible propagación de errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los extremos siguientes:
- El análisis debe ser consistente y completo
- Si el análisis se plantea como un paso previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables
Mercury Bathory
Suscribirse a:
Entradas (Atom)